miércoles, 19 de marzo de 2014

La moda en el Antiguo Egipto

Los egipcios vestían con poca ropa: un paño los hombres y un vestido las mujeres. Tanto los ricos como los pobres llevaban joyas que servían de amuletos.


Los vestidos

Los vestidos se tejían con lino un tejido fresco cuando hace mucho calor y cálido cuando hace frío. En pocas ocasiones se utilizaba la lana, ya que al ser de origen animal se consideraba impura. El tejido era blanco y de vez en cuando se tintaba. Decoraban sus trajes con collares de joyas o flores.
Los hombres vestían un taparrabos, que los más pobres sujetaban con un cordón y los más acomodados con un lujoso cinturón. A veces llevaban faldas y túnicas.
Las mujeres usaban vestidos muy estrechos sujetos a los hombros con tirantes. Los trajes de fiesta destacaban por la delicadeza de su tejido y por la elegancia de sus plieges.
                


El calzado

Los egipcios se calzaban con sandalias de papiro de rafia, o de caña.

Las joyas

Los egipcios se adornaban con joyas porque creían que les protegía de todo peligro (enfermedades, mala suerte, malos espíritus...) Los más ricos lucían joyas con piedras preciosas , marfil, plata o perlas. Mientras que los amuletos de los más pobres estaban compuestos por un cordon del que colgaba una pequeña concha
         


El arte de la peluquería

Los hombres se cortaban y se afeitaban el pelo a menudo y las mujeres solían dejarse el pelo largo. En las fiestas lucían pelucas perfumadas, fabricadas con cabellos auténticos o fibras vegetales.

 

El maquillaje

Los hombres las mujeres y los niños se maquillaban. Usaban khol negro y polvo verde  para dibujar el contorno de sus ojos. Teñían sus mejillas y sus labios, de rojo, con pigmentos naturales mezclados con aceite. La henna (planta secada y reduciada a polvo) se usaba para teñir los cabellos, uñas, manos...

La moda egipcia en el cine

En la película de Cleopatra (1963) en la que Elizabeth Taylor caracteriza a la última reina de Egipto destaca el impresionante vestuario en el que se refleja muy bien la moda del Antiguo Egipto y de la reina Cleopatra, que combina el estilo egipcio con el griego, ya que la dinastía de los Ptolomeos procedía de Macedonía. También es impresionante el maquillaje.

 Estilo egipcio                                    Estilo griego

                                                
   
 Peinado                                          Maquillaje

                                








                        

jueves, 13 de marzo de 2014

Museo del Traje : Vestuario de la serie "Isabel"

El vestuario de la serie de televisión "Isabel" transmitida en la 1 estuvo desde el 15 de noviembre hasta el 8 de diciembre del 2013 en el Museo del Traje de Madrid.

En esta exposición se muestra el trabajo de Pepe Reyes, diseñador del vestuario de la serie Isabel, junto a Natacha Fernández Gallardo y su equipo de la empresa Look Art que han conseguido crear un vestuario cuidado y minucioso, basado en el estudio de la documentación histórica, respetando los diseños de la época.

Este vestuario obtuvo el Premio Iris 2013 de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión (ATV) a la Dirección de Arte y Escenografía, junto al director de arte de la serie, Marcelo Pacheco.


(Información obtenida de la página del museo del traje: http://museodeltraje.mcu.es/ )



HISTORIA DE LA MODA

En este video se explica la evolución de la moda, a partir de la civilización egipcia


.

El inicio de la moda

Las primeras prendas de vestir aparecieron hace millones de años en la Protohistoria (también conocida como Prehistoria). En el Paleolítico los hombres descubrieron el fuego, con el que se calentaban, y cocían alimentos. Para protegerse de las heladas se cubrían con las pieles de los animales que cazaban.

En el Neolítico mejora el clima y el hombre se hace sedentario. Empieza a dedicarse a la agricultura y a la ganadería aprovechando el cuero de los animales y las fibras vegetales. Se inventa el telar dando origen a los tejidos y a las botas de cuero.

En la Edad de los Metales nace la metalurgia y la artesanía, aumenta la producción de armas, utensilios y accesorios como collares, pulseras,etc.








Agujas paleolíticas


La aguja de coser.